¿Xbench un nuevo X-Man?

xbench

En esta nueva edición de nuestro blog, les traemos Xbench (creada por ApSIC*), y no lamentablemente no es un superhéroe, pero si una superherramienta, que nos ayuda al control de calidad de nuestras traducciones.

Es muy importante realizar controles de calidad de nuestras traducciones, es el momento en el que revisamos a conciencia y de manera exhaustiva, en donde nos damos cuenta si la traducción esta completa, si reinan nuestras amigas Coherencia y Cohesión, entre otros tantos errores que se pueden llegar a aparecer en nuestros trabajos. Porque todos sabemos que se nos pueden escapar algún que otro error, o sin darnos cuenta dejar una oración sin traducir.

Por esta razón les traemos Xbench que es un programa de código cerrado que tiene dos funciones principales: Herramienta de control de calidad, como ya mencionamos antes, y Gestor terminológico multifuente. Este programa viene en dos versiones Xbench 2.9 versión gratuita y Xbench 3.0 es la versión paga y cuesta alrededor de unos 100 euros.

El Director general de ApSIC Josep Condal, dio una entrevista a la revista “Linterna del Traductor”, en la cual cuenta que Xbench surge como respuesta a una necesidad de referencia terminológica de la mano de Joan Ramon Sanfeliu, quien es uno de los socios fundadores de ApSIC. Sus mayores progresos como aplicación se dieron cuando tomaron la decisión de sacar una versión gratuita. Una característica agradable de ApSIC es que no trabaja con otras empresas en el desarrollo de Xbench y toma en consideración las peticiones de los usuarios a la hora de realizar modificaciones.

Xbench admite diversos formatos de entrada, y según lo que relata Condal, hay empresas que solicitan se agreguen los formatos que ellos utilizan. Algunos de los formatos que admiten provienen de las siguientes CAT TOOLS: TMX, XLIFF, Trados, Wordfast, MemoQ, Deja Vu, IBM Translation Manager, entre otros. Josep Condal también comenta que a pesar de ser una herramienta bastante estable, no quieren sacarle el termino beta, por miedo que a la hora de quitárselo surja algún error o complicación con el software grande, por eso prefieren seguir con las versiones beta a pesar de ser realmente estables.

Alguna de las características que nos llamaron la atención son: Creación de tus propias checklist, para asegurarnos de que nuestras traducciones estén lo más cerca a la perfección absoluta; revisa la ortografía de nuestros trabajos en un abrir y cerrar de ojos(48 idiomas disponibles para esta característica); nos permite abrir el archivo en el lugar justo en el que se encontró un error, por lo que podemos editar, sin perder tiempo buscando donde están los errores.

fingertipsEl logo de I ♥ ctrl+alt+insert, hace referencia a el atajo utilizado por Xbench para poder acceder de manera rapida y sencilla a nuestros glosarios para poder consultar nuestra terminología.

*ApSIC es una empresa especializada en la traducción técnica y la localización de productos de software.


Fuentes:

http://www.lalinternadeltraductor.org/n7/xbench.html

http://www.lalinternadeltraductor.org/n7/entrevista-apsic.html

http://www.xbench.net/

 

GOOGLE TRANSLATOR TOOLKIT: LA ¿EVOLUCIÓN? DE LA TRADUCCIÓN AUTOMÁTICA

Los traductores (o quienes estamos transitando el camino a serlo) sabemos bien que la evolución de la traducción automática es algo que pone en jaque nuestra (futura) profesión. Sin embargo, nos tranquiliza ver que, si bien cada vez aparecen más herramientas, programas y aplicaciones orientados a traducir textos automáticamente, estos están lejos de realizar las funciones de un traductor de carne y hueso. Una prueba de esto es Google Translator Kit.

Es sabido que una herramienta como Google Translate es de muy poca fiabilidad: si bien puede proporcionar una traducción básica de un texto, siempre encontramos errores de en los resultados que nos brinda, los cuales en la mayoría de las veces se deben a que falta el “factor humano” en la interpretación. De hecho, los números indican que Google Translate solamente tiene un 76% de efectividad al traducir del inglés al español… ¡y es uno de los idiomas en los que más acierta! Desde junio de 2009, Google Translator Kit intenta ser una evolución de este sistema. Es una aplicación gratuita online que presenta una interfaz simple, muy similar a la de Gmail, que parte de una traducción como las de Google Translate, pero que a través de la inclusión de herramientas de edición, memorias de traducción, glosarios y detectores de repeticiones da lugar a la colaboración para corregir y mejorar los textos. Es decir: si bien brinda nuevas posibilidades y se acerca a traducciones cada vez más correctas, en definitiva es un ser humano quien tiene la última palabra.

La principal ventaja de este sistema colaborativo es que las constantes contribuciones a las memorias de traducción hacen que GTT “aprenda” y mejore para futuras traducciones. Admite muchos formatos de documentos (.html, .doc, .odt, .txt), anuncios (.aea, .aes), subtítulos (.srt, .sub) y otros como aplicación Java, extensión de Chrome y aplicación Apple iOS. Y por supuesto, al ser una aplicación online, permite compartir los trabajos de foma parecida a Google Drive. Todo esto tiene su contraparte: el tema de la privacidad de las traducciones es algo a tener en cuenta, sobre todo si trabajamos bajo contrato de confidencialidad. También hay que considerar que, así como podemos colaborar realizando traducciones y correcciones, cualquier otra persona puede hacerlo, ya sea un traductor o alguien con conocimientos básicos de la lengua en cuestión, lo que implica que hay que tener cuidado con los resultados que nos sugiere GTT.

 

Google Translator Toolkit

En pocas palabras, así es como funciona Google Translator Kit:

  1. Al ingresar a la página con una cuenta de Google, se abre una especie de bandeja de entrada, donde aparecen los documentos que subimos anteriormente. Para subir nuevos archivos, hay que cliquear en el botón “Subir”.
  2. Seleccionamos el tipo de contenido sobre el que queremos trabajar. Por default la lengua del texto original es inglés, pero se puede modificar según lo que tengamos que traducir. Después seleccionamos la lengua a la que queremos pasar el texto. Por último, podemos elegir una memoria de traducción personal o compartida, que es donde se van a almacenar los segmentos que traduzcamos, y un glosario acorde a la terminología específica que necesitemos.
  3. Después de seleccionar estas opciones, GTT nos propone un presupuesto en caso de que queramos encargarle la traducción a un proveedor profesional. Para continuar con nuestra traducción, basta con hacer clic en “No, gracias”.
  4. Volvemos a la página principal, donde seleccionamos el archivo correspondiente.
  5. En el workbench podemos ver en simultáneo el texto original y el texto traducido, sobre el cual podemos hacer todas las modificaciones necesarias. Podemos guardar el texto a medida que lo editamos, y al finalizar hacer clic en “Completar”.

Como vemos, en simples pasos podemos tener una traducción y hacerle cambios según nuestro criterio. Solo es necesario tener en cuenta las cuestiones que mencionamos, y tener presente que la versión final depende enteramente de nosotros, traductores y usuarios de carne y hueso.


Fuentes:

https://translate.google.com/toolkit/list?hl=es#translations/active

http://googleblog.blogspot.com.ar/2009/06/translating-worlds-information-with.html

http://www.google.es/adwords/globaladvertiser/translatetoolkit.html?zd=1

http://www.diariosdelanube.com/2014/10/google-translator-toolkit-o-como.html

https://translationnotfound.wordpress.com/2012/03/19/google-tranlator-toolkit-amigo-o-enemigo/

http://www.elnativo.es/blog/google-translator-toolkit-la-herramienta-de-traduccion-colaborativa-de-google/

http://www.ateneupopular.com/internet/google-translator-toolkit-el-translate-mejorado/

memoQ llegó para quedarse

th

En esta nueva edición de nuestro Blog semanal, les presentaremos una herramienta de traducción útil, sencilla y económica: memoQ.

Desde principios de la década de 1980, con la aparición del Repetition Processing, el primer sistema TAO (o CAT) disponible en el mercado para ordenadores personales, el trabajo del traductor se vio beneficiado por este nuevo tipo de herramientas que agilizan la traducción, al mismo tiempo que contribuyen a la calidad y coherencia. Claro que en más de 30 años las memorias de traducción y demás herramientas evolucionaron y se diversificaron, por lo que cada traductor puede optar entre diferentes programas y contar con un conjunto de CAT tools según su preferencia.

Entre las memorias de traducción hay opciones variadas, dentro de las cuales se puede elegir un software propietario o uno libre. Si bien de los programas pagos el más usado es el SDL Trados Studio, existen otros más económicos y más simples de utilizar. Una de estas opciones es memoQ, creada por la compañía húngara Kilgray y lanzada al mercado por primera vez en el año 2006.

Para usar memoQ translator pro, hay que comprar una licencia que actualmente es de €620, limitada a un solo usuario y que admite la instalación del programa en dos computadoras a la vez, lo cual permite sincronizar el trabajo realizado en una PC y una laptop, por ejemplo. También existen opciones para equipos de traductores o agencias de traducción: memoQ project manager, memoQ server y memoQ cloud server. Está pensado para Microsoft Windows, pero también se puede usar en Mac mediante VMware Fusion, Bootcamp o Parallels. Las ediciones translator pro y project manager incluyen un año de actualizaciones y soporte gratis, y cabe destacar que el servicio de soporte es uno de los mejores y más eficientes entre las empresas distribuidoras de este tipo de software. Además, hay muchos blogs y foros creados por usuarios en los que se pueden encontrar tutoriales, consejos y soporte no oficial.

Compatibilidad con otras herramientas de traducción

MemoQ te permite importar y exportar archivos desde otras herramientas de traducción como lo es el SDL Trados y es compatible con 129 idiomas. A continuación les dejamos algunos de los formatos con los cuales es compatible.

  • DOC/RTF bilingüe.
  • TTX
  • SDLPPX y SDLXLIFF
  • EXCEL, CSV o TBX
  • PXF Y PPF
  • TXML (formato generado por Wordfast Pro.)

Datos a tener en cuenta sobre memoQ

Algo que olvidamos mencionar es que podemos usar memoQ en su versión gratuita. Para lo cual necesitamos descargarnos la versión Pro (gratuita por 45 días), una vez agotado el tiempo de prueba pasa automáticamente a convertirse en versión gratuita. Pero hay que recordar que se pierden algunas funciones privilegiadas de la versión Pro.

¿Qué cosas NO puedo hacer con memoQ gratis?

Lo más tedioso de no tener la versión Pro, es que no podemos tener proyectos con más de un archivo. Además no podremos agregar memorias de traducción creadas con anterioridad a nuestro proyecto, abrir proyectos antiguos que tengan más de 1 documento. Juntar proyectos y crear memorias de traducción, entre otros inconvenientes de la versión gratuita.

Por último vamos a mencionar los video-tutoriales que ofrece memoQ en su página. Los cuales pueden aportar información a todos los usuarios de memoQ, desde el más inicial hasta el más avanzado.

Con esto nos despedimos de esta edición (un poquito más formal que la anterior) hasta la semana que viene con nuestra próxima entrada.

Disfruten de su hermosa semana!


Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Traducci%C3%B3n_asistida_por_computadora

https://en.wikipedia.org/wiki/MemoQhttps://www.memoq.com/memoq-translator-pro

https://www.memoq.com/upgrade_and_support_policy/memoq_translator_pro_customershttps://

http://www.memoq.com/kilgray-blog/may-2015/6-ways-memoq-2015-will-make-you-more-productive

https://www.memoq.com/compatibility-with-other-tools

http://latraductoraenapuros.blogspot.com.ar/2013/10/comparacion-de-herramientas-tao-o-cat.html

https://www.memoq.com/learning-center/guides-and-videos/translators

https://www.memoq.com/languages-and-file-formats

 

Kick-Ass y la Web 2.0

La película Kick-Ass: un superhéroe sin superpoderes (2010) cuenta la historia de Dave Lizewski, un adolescente de Nueva York que un día decide convertirse en superhéroe. El problema es el que el título nos adelanta: no tiene un superpoder innato, o adquirido al ser mordido por un insecto, estar expuesto a radiación o de cualquier otro tipo que podamos imaginarnos. Es un chico común y corriente, y por eso en su primera intervención como el justiciero solitario Kick-Ass termina apuñalado, atropellado y con daño nervioso permanente. Sin embargo, esto no desanima a Dave, que al recuperarse del incidente se abre una cuenta de MySpace para recibir pedidos de ayuda e interactuar con los indefensos. Así nace Kick-Ass 2.0, que empieza a tener seguidores, imitadores y se vuelve la pesadilla de los delincuentes.

De la misma forma, el paso de la web 1.0 (o 1.5) a la 2.0 implica una transformación en el rol del usuario, que deja de ser pasivo para convertirse en colaborador directo que interactúa y aporta contenido a la red. El concepto se hizo conocido en 2004, cuando Tim O’Reilly lo presentó públicamente en una conferencia de O’Reilly Media. En ese momento, mientras muchos pensaban que la web estaba siendo sobrevalorada, él y sus colaboradores veían un gran potencial en internet, con la aparición cada vez más frecuente de aplicaciones y sitios dinámicos que ofrecían a los usuarios nuevas formas de comunicarse y, sobre todo, participar. En ese contexto, surgió la denominación web 2.0 como marco para estos cambios que, si bien no involucraban grandes modificaciones técnicas, representaban formas completamente nuevas de utilizar la web.

web

Componentes de la Web 2.0

La web 2.0 tiene una gran cantidad de componentes, a continuación trataremos de explicar brevemente alguna de las que consideramos más importantes.

  • Comunicación: Transmitir información en cualquier formato, a nivel personal o colectivo, de forma simple y fácil, sigue siendo una de las prioridades de los usuarios. La comunicación implica compartir y participar con otros usuarios.
  • Movilidad: posibilidad de acceder a un servicio aunque el usuario cambie de lugar de acceso o de dispositivo.
  • Remezcla: La información en diversos formatos, disponible mediante licencias de uso flexible (creative commons), propicia la generación de derivados y nuevos contenidos interesantes en sí mismos.
  • Periodismo ciudadano:  el usuario escribe blogs, toma fotos, graba videos, los comparte, filtra y comenta. Crea un nuevo tipo de periodismo más colectivo y directo que el tradicional.
  • Folksonomías: Metodología de clasificación en la que los propios usuarios emplean tags o etiquetas de modo descentralizado sobre objetos diversos tales como fotografías, páginas, vídeos o textos
  • Software social: Herramientas que basan su existencia en las necesidades o fines de comunicación de las personas y que normalmente forman una comunidad con intereses comunes. Dentro de los cuales me animo a poner a las tan famosas redes sociales en cuya estructura los nodos individuales son personas que mantienen relaciones, tales como amistad intereses comunes o fines comerciales.
  • Long tail: Concepto económico que describe modelos económicos como Netflix, Dafiti.com o Amazon.com; los cuales se manejan con un nicho de mercados( suma de la venta de muchos productos en un mismo sitio, sería algo así como una regaleria en la web)

Con eso terminamos nuestra lista de los principales componentes de la Web 2.0. En la sección siguiente podrán ver alguna de las herramientas más utilizadas por nosotros, los usuarios, que forman parte de la ya nombrada y querida Web 2.0.

Herramientas de la Web 2.0

Gracias a ellas podemos interactuar entre usuarios en nuestra amadísima web 2.0. Vamos a tomarnos unos minutitos para comentarles alguna de ellas.

Blogs. Si señores, como primer integrante de este grupo tenemos a los Blogs, ya sea Blogger.com o WordPress.com, los blogs son páginas personales (con la posibilidad de que sean más de un autor autorizado) donde los usuarios escriben y publican aquello que han creado.

Como ejemplo de Blog con muchos autores autorizados, les traemos Hello Giggles uno de nuestros blogs para chicas favoritos. Como dato curioso Hello Giggles te permite postularte para ser parte del grupo de personas que publican en el blog.

Como segundo integrante tenemos a las grandes y famosas Redes Sociales como ya sabemos son páginas públicas correspondientes a usuarios, donde estos publican contenidos diversos (fotos, videos, ideas y pensamientos) algunos ejemplos son: Facebook, Twitter, Instagram y dentro de las redes sociales profesionales LinkedIn como la más conocida.

Muchos somos los que alguna vez utilizamos Wikipedia, y de hecho Wiki es el tercer integrante que vamos a presentar. Como dato curioso, Wiki significa rápido en hawaiiano, en la web es un espacio corporativo donde un grupo de personas crean asincrónicamente contenidos. Contenidos que pueden ser modificados por cualquier otro usuario.

Y como nuestro último pero no menos importante integrante presentamos a los Entornos para compartir recursos, que como lo implica su nombre, son plataformas web donde podemos compartir o almacenar archivos, fotos o documentos. Algunos ejemplos Dropbox o Icloud (para almacenar información en la nube), Google Drive (para subir documentos y poder modificarlos online), Youtube o Dailymotion (subir y compartir videos), Instagram (para subir fotos), entre tantos otras plataformas.


FUENTES:

  1. http://www.theshiznit.co.uk/review/kick-ass.php
  2. https://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0
  3. https://es.wikipedia.org/wiki/Tim_O%27Reilly
  4. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/4578/1/MPRA_paper_4578.pdf
  5. http://www.comunicacionpositiva.es/blog/comunicacion-digital/web-2-0-herramienta-program
  6. http://www.comunicacionpositiva.es/blog/comunicacion-digital/web-2-0-que-es-realmente
  7. http://www.eduteka.org/Web20Intro.php